Tel: +593 984292254 | Mail: cyssaedu@hotmail.com
MARKETING Y NEGOCIOS EN EL METAVERSO
El avance tecnológico va definiendo tendencias sociales y comerciales, a partir del 2005 aparecen las redes sociales, pero en dos dimensiones, allí se hace normalmente marketing, negocios, noticias y entretenimiento. En la tercera década del siglo XXI, la tendencia tecnológica está orientada al mundo 3d al cual se le ha denominado normalmente “Metaverso”. Aunque todavía no está en vigencia total, ya se tienen varios intentos de diferentes empresas de crear entornos virtuales, pero en 3d. Se pretende que estos nuevos entornos virtuales 3d se conviertan en redes sociales a las cuales los usuarios ingresarán con su respectivo avatar. Se espera que se popularicen estos nuevos entornos virtuales 3d y que se conviertan en las redes sociales del futuro. Redes sociales en las cuales se pueda hacer marketing, negocios, entretenimiento y diversión.
Autores: Gissela Alexandra Arcos Naranjo, Ariadna Sol Aldaz Pachacama, José Luis Vásconez Salazar, Laura Estefanía Moya Rubio
ESTRATEGIAS ANALÓGICAS Y DIGITALES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO JUVENIL
El embarazo adolescente sigue siendo una preocupación significativa a nivel global, afectando la salud, el bienestar y las oportunidades de futuro de millones de jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año aproximadamente 12 millones de niñas entre 15 y 19 años se convierten en madres. Este fenómeno es más prevalente en regiones de bajos ingresos, donde factores como la pobreza, la falta de educación sexual y las normas de género tradicionales perpetúan las altas tasas de embarazo en adolescentes. En América Latina y el Caribe, la mortalidad materna se sitúa entre las tres primeras causas de fallecimiento en adolescentes de 15 a 19 años. En adolescentes menores de 15 años, la probabilidad de fallecer debido a causas vinculadas al embarazo es hasta tres veces superior a la de mujeres de más de 20 años. Se estima que, en América Latina, el número anual de abortos no seguros entre adolescentes de 15 a 19 años, llega a 670 mil.
Autores: Gustavo Eduardo Fernández Villacrés, Jessica Carolina Suárez Jácome, Gisselle Verónica Rueda Sandoval, Nadihezka Amanda Cusme Torres, Wilfrido Amilcar Trujillo Quinto
En un mundo en constante evolución, donde la competencia es feroz y los mercados cambian a un ritmo acelerado, la innovación se ha convertido en el pilar fundamental del éxito empresarial. Innovar para Crear: Estrategias de Emprendimiento para el Éxito nace con el propósito de guiar a emprendedores, líderes y dueños de pequeñas y medianas empresas en el desafiante pero gratificante camino de construir negocios sostenibles y competitivos. Este libro no es solo un manual de técnicas empresariales; es una invitación a adoptar una mentalidad audaz, capaz de identificar oportunidades donde otros ven obstáculos, de reinventarse ante las adversidades y de conquistar mercados con estrategias de mercadotecnia inteligentes y adaptadas a la realidad de las PYMES. A lo largo de sus páginas, exploraremos tres pilares esenciales para cualquier emprendedor: Identificación de oportunidades de negocio: Descubrir cómo detectar necesidades insatisfechas, tendencias emergentes y nichos con potencial es el primer paso para construir una empresa exitosa. Resiliencia y gestión del cambio: El camino del emprendimiento está lleno de desafíos. Aprenderemos a cultivar la adaptabilidad y la fortaleza emocional para transformar los fracasos en lecciones y los cambios en ventajas competitivas.
Autores: Walter Humberto Navas Olmedo, Nathali Rasheli Lagla Chiluisa, Alison Yesenia Parraga Díaz, Jhoana Elizabeth Sinchiguano Proaño, Amilcar Daniel Gómez Viteri
TECNOLOGIA, EDUCACION Y NEGOCIOS EN LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL
A partir del 2013 en Alemania se acuña el término “Industria 4.0” y con el mismo se trata de involucrar a todas las empresas que utilizan esta nueva oleada de tecnologías como son: la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual, la realidad aumentada, la Big Data, el internet de las cosas, las impresoras 3D y más. Una vez definido el termino mencionado, a estas tecnologías se las denomina también “Tecnologías 4.0” y es aquí cuando se empieza a mencionar que estamos ingresando a la cuarta revolución industrial. Se habla de “Revolución industrial” cuando se cambia de paradigma tecnológico y realmente con todas estas nuevas tecnologías lo estamos haciendo. A este cuarto cambio de paradigma tecnológico bien se lo puede catalogar como la “Cuarta revolución industrial”. Esta nueva revolución industrial está plenamente apoyada por el conocimiento y por la tecnología 4.0, realmente el desarrollo del Internet y de la web 2.0 ha sido la base fundamental para llegar a estas nuevas tecnologías. En el ámbito empresarial desde el 2018 de empieza a hablar de la “Transformación digital” y a partir del mes de noviembre del 2022 se habla de la “inteligencia artificial generativa”.
Autores: Orlando Ruben Toscano Ramos, Luis Carlos Quilligana Guachi, Edison Manuel Arroba Freire, Roberto Rolando López López, Diego Renan Soria Caiza, Nancy Maritza Montoya Ramírez, Silvia Paulina Maldonado Mangui, Marcos Aníbal Lalama Flores, Danny Gabriel Lalama Flores, Vicente David Catota Mesías, Alexandra Arcos N, Omar Santiago Vilcacundo Pérez, Judith Viviana Cando Pilatasig, Walter Humberto Navas Olmedo
En el mundo digital que actualmente vivimos, disponemos de mucha tecnología, la misma que nos ha estado cambiando de nuestra manera de vivir, en cómo funcionan las cosas, nuestra sociedad y organizaciones. Esta Inteligencia Artificial incluyendo la realidad virtual, han pro- vocado una apertura amplia a la tecnología sin precedentes. La inteligencia Artificial, siendo aquí la principal protagonista está revolucionando y remode- lando nuestro actual vivir, desde las finanzas, economía, turismo, entre otros., convirtiéndose así en la principal para cualquier organización que desee mantenerse competitiva. Para salir a flote y prosperar en estos cambios constantes de auge tecnológico, las organizaciones deben adaptarse a una Inteligencia Artificial, y esto trae consigo desafíos, retos, limitaciones, oportu- nidades y fortalezas que deben saber aprovechar en su gran mayoría.
Autores: Mariela Cristina Chango Galarza, Cristina Maribel Nasimba Suntaxi, Iralda Eugenia Benavides Echeverría, Carlos Geovanny Albán Yánez, Alisva de Los Ángeles Cárdenas Pérez, Aldrin Geovany Acosta Fernández
MEMORIAS DEL CONGRESO GASTEC 2024
En un mundo cada vez más enfocado en la convergencia entre la Gastronomía, Salud y Tecnología el congreso GASTEC 2024 se destacó como un evento clave para explorar esta intersección vital. Coordinado por prestigiosos institutos educativos y tecnológicos, el congreso reunió a una amplia gama de participantes, incluidos académicos, chefs, tecnólogos y expertos en salud. Su objetivo fue profundizar en cómo estas disciplinas entrelazadas pueden mejorar la calidad de vida, abordando temas innovadores desde la tecnología aplicada a la gastronomía hasta la influencia de los hábitos alimenticios en la salud. Las discusiones incluyeron una variedad de formatos, como charlas magistrales y simposios, proporcionando una visión completa de los desarrollos actuales y debates significativos en estos campos. La memoria del congreso resume las ponencias y debates, reflejando el espíritu de colaboración y el intercambio de conocimientos que caracterizó GASTEC 2024.
Autores: Freddy Patricio Baño Naranjo, Lucy Johanna Honores Chuchuca, Verónica Maribel Segura Ortega, Shirley Lizeth Segura Ortega
Copyright © 2024 - Todos los Derechos Reservados - CYSSA